CIBERSEGURIDAD Y ARTE
Iba a sacar este comentario a raíz de la ciberseguridad, cuando el lunes 29 de abril de 2025 toda España se quedó a oscuras, no voy a entrar al tema porque saber la verdad será casi imposible, pero lo que si está claro es que mi intuición se cumplió, si damos totalmente el crédito al factor digital, cuando haya un apagón (eléctrico) lo digital desaparece, soluciones las tendrá pero habrá que confiar de nuevo en los libros y en el papel como herramienta de comunicación segura.
La ciberseguridad y el arte convergen en la protección de obras digitales y los derechos de autor. Por eso, los artistas contemporáneos utilizan tecnologías en red, lo que exige medidas específicas para resguardar sus creaciones. El robo de arte digital y la falsificación de NFTs plantean nuevos desafíos legales y éticos. Es fundamental disponer de herramientas que permitan verificar la autenticidad y la procedencia de las obras digitales.
Museos y galerías digitales también implementan protocolos de seguridad para proteger sus colecciones en línea. Por ejemplo, el uso de encriptación contribuye a salvaguardar archivos de alta resolución frente a accesos no autorizados. El arte, además, puede denunciar vulnerabilidades tecnológicas y promover la conciencia digital. En este sentido, algunos artistas exploran la estética de los virus, el código y la vigilancia como temáticas creativas.
Por otro lado, la interactividad en instalaciones conectadas requiere proteger tanto los datos de los usuarios como los propios sistemas. En mi opinión, la interacción hoy en día no existe como cuando se crearon los primeros equipos de Apple; ahora todo puede ser vigilado, y la libertad digital es más una ilusión que una realidad.
R. J. Ambel
Agradecemos a nuestro alcalde, Abel Caballero, que posara junto al sillón homenaje a Steve Jobs de Ambel, quien expone sus obras en el hall y la cafetería del Círculo de Empresarios de Galicia.