ANIMACIÓN DE IMAGENES ABSTRACTAS
Las imágenes animadas generadas por ordenador han sido una búsqueda constante por lograr la tridimensionalidad, de manera similar a cómo, en el arte del Renacimiento se buscaba dominar la perspectiva. Sin embargo, lo que hoy conocemos como «3D» ha sido, en muchos casos, más una moda que un objetivo práctico, como se vio en las primeras cabeceras de televisión, que usaban esta tecnología como una demostración de avances técnicos. Un ejemplo de ello es ABC News, que fue uno de los primeros en utilizar gráficos «3D» asistidos por ordenador en sus cabeceras de noticias en 1980.
En la práctica, las pantallas de ordenador o video siguen siendo bidimensionales (2D), y representan mejor las animaciones planas que las tridimensionales, por mucho que se busque ese efecto. De hecho, la realidad virtual es la técnica que más se acerca al verdadero 3D, y la impresión 3D es quizás el único medio de representación completamente tridimensional. El modelado es 3D, pero la pintura sigue siendo 2D, aunque pueda imitar el 3D y logre generar la sensación de espacio, como la perspectiva aérea en el impresionismo.
Un hito importante en la historia de la animación por ordenador fue «A Computer-Generated Hand», creada por Ed Catmull y Fred Parke en 1972 como parte de su tesis doctoral en la Universidad de Utah.
En cuanto a la primera animación creada en un ordenador Apple en blanco y negro, probablemente fue la «Apple II Demo» de Bill Budge en 1979. Budge, un programador y diseñador de juegos, experimentó con gráficos en la Apple II.
Otro avance significativo vino de Foundation Imaging, un estudio especializado en efectos especiales generados por ordenador, que creó los efectos visuales de «Babylon 5» para las primeras tres temporadas. Utilizando 16 ordenadores Amiga 2000, lanzados en 1980, dedicados exclusivamente al renderizado de fotogramas, enviaban la información a un servidor con un procesador 486 y 12 gigabytes de almacenamiento.
Tuve la oportunidad de experimentar con los Amiga 500 y 2000 en 1996, en la Facultad de Bellas Artes de la UPV, realizando animaciones, algunas de las cuales sirvieron de cabeceras para la televisión por cable de Torrente (ver video).
La historia de los programas de animación en Apple:
Fantavision (1985): Uno de los primeros programas de animación para el Apple II. Permitía a los usuarios crear animaciones cuadro por cuadro con gráficos vectoriales.
VideoWorks (1985): Este programa fue desarrollado por MacroMind (más tarde conocido como Macromedia y luego adquirido por Adobe). VideoWorks permitió la creación de animaciones sencillas y más tarde evolucionó en Director, un software muy popular para la creación de animaciones interactivas y multimedia.
HyperCard (1990): Fue una aplicación revolucionaria de Apple que permitía la creación de «pilas» de tarjetas interactivas. Aunque no era un programa de animación propiamente dicho, podía usarse para crear efectos de animación básicos mediante el cambio de tarjetas.
Mi intención actual es presentar lo que podría considerarse como «pintura en movimiento»: cuadros tradicionales con movimiento, donde se aprecia la geometría generada por los programas y se emplea la técnica de animación fotograma a fotograma. En esta exposición, presentamos una serie en blanco y negro y otra en color, que pueden ser exhibidas en monitores de gran formato y proyecciones. Estas obras fueron creadas durante mi convalecencia en el Hospital de Fátima de Vigo en septiembre de 2024.
FreeHand 8 (lanzado en 1998): Fue una de las primeras versiones que permitió la exportación de ilustraciones en formato SWF (el formato de animación de Flash). Macromedia adquirió FreeHand en 1994. Macromedia también desarrollaba Director y más tarde Flash.
Sigue siendo la motivación principal la búsqueda del efecto gráfico de carácter abstracto en movimiento, como puente de conexión con cualquier manifestación artística. En cualquier encuadre, por pequeño que sea, del estallido del agua en la roca o la espuma del mar, hay efectos inspiradores que, aunque apenas parezcan nada, poseen una riqueza visual profunda.
«ANIMACIÓN DE IMAGENES ABSTRACTAS»
Rafael Jiménez Ambel
MÚSICA: «Long Way» y «Running in the Dark» de Oliver Michael
www.ambel.com.es
Septiembre 2024